Irudia blog honetatik hartu dugu |
martes, 29 de octubre de 2013
lunes, 28 de octubre de 2013
BIZIKIDETZA POSITIBOA GELAN: IRAKASLE PROFILA. - CONVIVENCIA POSITIVA EN EL AULA: PERFIL DEL DOCENTE
Gure gela eta ikastetxeko elkarbizitza positiborako giroa
hobetu nahi dugunean, ohikoena ikasleengan pentsatzea izan da: zer egin
dezakegun gatazkak era baketsuan konpon ditzaten, zelan adostu arauak errespeta
ditzaten ...
Oraingo hausnarketa honek ispilua gurí begira jartzen du:
zertan osatu behar dugu gure profil eta gaitasun profesionalak elkarbizitzaren
aldeko eragile positiboagoak izateko?
Cada vez que nos proponemos mejorar el clima de convivencia
en el aula o en el centro, solemos pensar en nuestro alumnado: ¿cómo hacer para
que afronten y resuelvan sus conflictos de modo noviolento?, ¿cómo acordar las
normas para que las respeten?...
La reflexión de este taller quiere poner el espejo mirando
hacia nosotros/as: ¿en qué tendríamos que completar nuestro perfil y nuestras
competencias profesionales para ser agentes más positivos para la convivencia?
domingo, 27 de octubre de 2013
SER DOCENTE (III) Miguel Ángel Santos Guerra
5. SER DOCENTE ES SER INMORTAL
Porque su tarea no tiene
fin. “Enseñar es un ejercicio de
inmortalidad. De alguna forma seguimos viviendo en aquellos cuyos ojos
aprendieron a ver el mundo a través de la magia de nuestra palabra… Por eso el
profesor nunca muere”, dice Rubem Alves en su precioso libro “La alegría de
enseñar”.
Porque el docente cosecha
frutos en sementeras inmediatas y lejanas: frutos de aprendizaje, de gratitud,
de imitación, de felicitación, de emociones.
Basten, para mostrarlo y
demostrarlo, tres botones de muestra:
Primer
botón: El 19 de enero de 1824 ,estando en la cumbre de su gloria, Simón
Bolívar le escribió desde Pativilca (Perú)
una carta a su antiguo maestro. En ella reconoced que fue precisamente
ese maestro que sembró en su corazón los anhelos y el compromiso por la
libertad y la justicia, quien espoleó su corazón para lo grande y lo sacó de
una vida frívola y sin sentido. Dice en esa carta:
“Usted
formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo
hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló. Usted fue mi piloto,
aunque sentado en una de las playas de Europa. No puede usted figurarse cuán
hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que nos ha dado.: no he
podido borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que usted me ha
regalado”.
Segundo
botón: Albert Camus que, cuando
niño, vivió en Argelia una vida de
trabajos y pobreza y que gracias a su esfuerzo y su talento consiguió el Premio
Nobel de Literatura, quiso reconocer en una famosa carta que todo se lo debía a
un maestro especial, el señor Germain. Dice en la carta:
“Esperé
que se apagara un poco el ruido que ha rodeado todos estos días antes de
hablarle de todo corazón. He recibido un
honor demasiado grande, que no he buscado ni pedido. Pero, cuando supe la
noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió
al niño pobre que yo era, sin su esperanza y ejemplo, no hubiese sucedido nada
de todo esto. No es que conceda demasiada importancia a un honor de este tipo.
Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue
siendo para mí, y de corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón
generosos que usted puso en ello continúan siempre vivos en uno de sus pequeños
escolares que, pese a los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido”.
En su novela póstuma
titulada “El primer hombre”, Camus quiso inmortalizar el recuerdo de su maestro
y escribió unas bellísimas páginas en las que recuerda la increíble y gozosa
aventura que eran las clases del señor Germain. Escribe Camus:
“:
Después venía la clase. Con el señor Germain era siempre interesante por la
sencilla razón de que él amaba apasionadamente su trabajo… En la clase del
señor Germain, por lo menos, la escuela alimentaba en ellos un hambre más
especial todavía para el niño que para el hombre, que es el hambre de
descubrir. En las otras clases les enseñaban sin duda muchas cosas, pero un
poco como se ceba a un ganso. En las clases del señor Germain sentían por
primera vez que existían y que eran objeto de la más alta consideración: se les
juzgaba dignos de descubrir el mundo”.
Tercer
botón: Frei Betto, miembro del primer Gabinete del Presidente de Brasil Lula
da Silva, escribió una carta al fallecido Paulo Freire, antiguo profesor de
Lula. Dice en ella::
“Fueron
sus ideas, profesor, las que permitieron a Lula, el metalúrgico, llegar al
Gobierno. Esto no había sucedido antes
en la historia de Brasil y, quizás, en el mundo, excepto por la vía
revolucionaria.. Hablo de la elección a Presidente de la República de un hombre
que venía de la miseria, que enfrentó, como líder sindical, una dictadura
militar y fundó un partido de izquierda en una nación donde la política pública
siempre fue negocio privado de la élite…”.
Y añade:
“Pero
su pedagogía, profesor, permitió que los pobres se volvieran sujetos políticos.
Hasta entonces, el protagonismo de los pobres tendía al corporativismo o no
pasaba de revueltas desprovistas de un proyecto político inclusivo. De ese
modo, ellos sólo aparecían como figuras de retórica en el vocabulario de la
izquierda… Por ese nuevo Brasil, muchas gracias, profesor Paulo Freire.
Hay una calle en la ciudad
de Puerto Lápice que está dedicada a los maestros. A todos los maestros, A
todas las maestras. Los que hoy son. Los que han sido. Los que serán. Es la
CALLE DE TODOS LOS MAESTROS. En cada una de las ciudades del mundo, en el seno
de cada familia (y en cada corazón de los ciudadanos y ciudadanas) debería
figurar esta hermosa inscripción: A TODOS LOS MAESTROS. Ellos y ellas son el
verdadero ejército de salvación de la humanidad. Un ejército pacífico, abnegado
y silencioso. ¿Qué sería del mundo sin los docentes?
Miguel
Ángel Santos Guerra
sábado, 26 de octubre de 2013
SER DOCENTE (II) Miguel Ángel Santos Guerra
3. SER DOCENTE ES IMPORTANTE
Porque de su tarea
depende el progreso moral de las
sociedades. Dice Herbert Wells que “la
historia de la humanidad es una larga carrera entre la educación y la
catástrofe”. La solución a los problemas de la sociedad no está en los
cuarteles, ni en los despachos ministeriales, ni en las industrias, ni en las
multinacionales… Está en las escuelas.
Está en las manos de los docentes.
Porque la vida de los
educandos depende de su capacidad de entusiasmo y persuasión. Enseñar no es sólo una forma de
ganarse la vida. Es, sobre todo, una forma de ganar la vida de los otros.
Porque dedica su vida a
luchar contra la ignorancia, contra la injusticia, contra la opresión, contra
la desigualdad y contra el desamor.
Porque trabaja con
materiales delicados, complejos y sublimes (de altísimo valor) como son las
ideas, las expectativas, las emociones, los sentimientos, las concepciones,.las
actitudes, los motivos y los valores…
Porque es un profesional de
la observación, de la escucha, del diálogo, de la negociación, del
encantamiento y de la persuasión.
4. SER DOCENTE ES APASIONANTE
Porque su tarea es
intrínsecamente optimista ya que parte de este presupuesto básico: el ser
humano puede aprender. La educabilidad se
rompe en el momento que pensamos que el otro no puede aprender y que nosotros
no podemos ayudarle a conseguirlo, dice Philippe Merieu.
Porque su tarea está hecha de emociones y
sentimientos. Corazones, no sólo cabezas
en la escuela, clamaba en el título de uno de sus libros Alexander Neill.
Porque su tarea consiste en
trabajar con personas y se realiza en
equipo.
Porque, como dice Sthendal, es preciso desempeñar el oficio con pasión. Y
el docente es un ser apasionado.
Porque su tarea es un reto
permanente y una constante y renovada aventura.
5.
SER DOCENTE ES HERMOSO
Porque ser docente es una
forma especial de estar en el mundo, de trabajar y de relacionarse con los
demás..
Porque el docente tiene una radical
independencia respecto al mercado del éxito y del fracaso.
Porque tiene verdadera
autoridad, la autoridad del que ayuda a crecer, no el poder de quien aplasta,
silencia, machaca, atemoriza , ridiculiza o castiga.
Porque es un mediador que da
lo que recibe modificado por lo que ocurre en su vida y en su época.
Porque es un ser situado
entre dos discípulos: el que fue y aquel al que enseña.
Porque rescata del
contenedor de la basura de la sociedad palabras como dignidad, nobleza,
respeto, decencia y honestidad.
Porque trabaja con la mente
y el corazón de las personas con el fin de hacerlas más inteligentes, es decir
más justas y más felices.
Porque es el profesional de
la observación, de la escucha, de la paciencia, del diálogo y de la bondad.
Continuará...
viernes, 25 de octubre de 2013
GURE IKASLEAK KONPETENTE DIGITALAK ?
Funtsean, konpetentzia digitalak baliabide teknologikoen erabilera eraginkorra dakar, bizitzan topatuko arazo errealei irtenbidea ematerako orduan. Alabaina, ohartu gaitezen, teknologiaren erabilpen eraginkorrak jokaera etiko zuzena eskatzen digula: pertsona arduratsuak eta kritikoak behar dugu izan bai informazioaren trataeran baita gailuen erabileran ere.
Bistan da egokitu zaigun aro digital berri honetan, aurrera jotzeko, ezinbestekoa dela konpetentzia digitala, eta gehiago esan behar dugu, ikasten ikasteko konpetentzia zein autonomia eta ekimenerako konpetentziekin batera, berebiziko garrantzia izango duela norberaren bizialdi osoko ikaskuntzan. Izan ere, zeharkako hainbat gaitasun indartzen ditu konpetentzia digitalak: elkarlana, sormena, berrikuntza, pentsamendu kritikoa … gainontzeko zazpi konpetentzien garapena errazte aldera.
Haratago joanda, internet-en errotutako zibilizazio aldaketa honetan, ikasleek gaitasun digitalak eskuratu ezean pertsona analfabetoak gertatuko dira, garai batean irakurtzen-idazten ez zekitenekin gertatu bezala. Izan ere, konpetentzia digitalak, komunikatzen, ikasten, jakintza sortzen ... laguntzeaz gain, ezinbesteko bihurtuko zaizkigu herritarron parte-hartze eta jabekuntza prozesuetan, erronka sozialei aurre egitearren (aipatu, 15M mugimendu gogoangarria).
Hortaz, nola gauzatu dezakegu ikasgeletan gure ikasleen konpetentzia digitalen garapena? Motxila digitalak emanez ikasle konpetenteak lortuko ditugulakoan al zaude?
Ikusi bideoa eta zabaldu eztabaida ...
Ikusi bideoa eta zabaldu eztabaida ...
SER DOCENTE (I) Miguel Ángel Santos Guerra
El gran magistrado Pericles,
cuya personalidad marcó todo el siglo V antes de Cristo, hasta el punto de
conocerse a éste como Siglo de Pericles, entendió de forma cabal la misión del
maestro como forjador de la personalidad y la conciencia de los pueblos.
En cierta ocasión, mandó
reunir a todos los genios y artistas que habían contribuido a engrandecer
Atenas. Fueron llegando los arquitectos, loas ingenieros, los escultores, los
guerreros que defendieron la ciudad, los filósofos que propusieron nuevos
sentidos a la vida… Estaban todos allí, desde el matemático que descubría en el
número el sentido helénico de la exactitud hasta el astrónomo que se asomaba al
universo para contemplar la armonía de las estrellas. Pericles cayó en la
cuenta de una ausencia notable: faltaban los pedagogos, personas muy modestas
que se encargaban de llevar a los niños por el camino del aprendizaje.
-
¿Dónde están los pedagogos Preguntó Pericles. No los
veo por ninguna parte. Vayan a buscarlos.
Cuando, por fin, llegaron
los pedagogos, habló Pericles:
- Aquí se encontraban los
que, con su esfuerzo, embellecen y protegen a la ciudad. Pero faltaban ustedes,
que tienen la misión más importante y elevada de todas: la de transformar y
embellecer el alma de los atenienses.
1. SER DOCENTE ES DIFÍCIL
Porque, inmerso en la
cultura neoliberal donde prevalecen el
individualismo, la competitividad, el eficientismo y el consumo, el docente se
dedica a cultivar la solidaridad, el saber, el respeto, la dignidad y la compasión
con los más débiles.
Porque trabaja en contextos
adversos proponiendo modelos por la vía de la argumentación que otros
combaten con modelos presentados por la
vía de la seducción.
Porque desarrolla una tarea
de enorme dificultad como es hacer amar el conocimiento en una sociedad
obsesiona con el dinero, el poder, el placer y la fama.
Porque la presión social es
cada día mayor, esperándose de él y exigiéndole incluso, que responda a todas
las necesidades de formación: para la paz, para el consumo, para la imagen, para
la seguridad vial, para la convivencia, para el medio ambiente, para los
valores…Con parecida formación y por el mismo sueldo.
Porque frente a
especuladores, demagogos, mercaderes y tiranos, el docente está del lado de la
verdad, del amor y de la libertad.
Porque su tarea es cada día
más compleja ya que los alumnos y alumnas tienen distractores muy potentes en
los medios de comunicación, en internet,
en la calle, en la discoteca, en las drogas, en el alcohol, en la delincuencia, en los
viajes……
Porque a veces tienen que
tratar de enseñar a quienes de ninguna manera desean aprender ni dejar, a
cualquier precio, que otros aprendan.
Porque, en la era digital,
tienen que tener en cuenta que el conicimiento está fragmentado y disperso en
múlptiples sitios.
Porque algunas familias
entienden que el deber de los docentes, es hacer toda la tarea que ellas no
pueden, o no saben, o no quieren hacer en las casas.
Porque algunos padres y
madres han perdido el rumbo y se han convertido en jueces, policías, espías o en
verdugos de los docentes.
2. SER DOCENTE ES COMPELJO
Porque su tarea es
enormemente paradójica, ya que consiste en
ayudar a que otros aprendan por sí mismos a pensar y a convivir. De que
sean aprendices crónicos y autónomos. Dice Holderlin que los educadores forman a sus educandos como los océanos forman a los
continentes: retirándose.
Porque en la sociedad de la
información, en la que todo el mundo sabe que quien tiene información tiene
poder, ellos y ellas se dedican a
compartir generosamente el conocimiento que poseen.
Porque para realizar esa
compleja y sublime misión, la más delicada que se le ha encomendado al ser
humano en la historia, recibe una preparación breve, retórica, y masificada.
Porque trabajan en
instituciones cada día más complejas en las que existe disputa ideológica,
presión social, regulación asfixiante y espacios incongruentes. “Los profesores son personas encantadoras
que trabajan en lugares horribles”, dice Popkewitz.
Porque su excelsa profesión
no está suficientemente valorada por los agentes sociales y por la ciudadanía
en general. “Aquí el que sabe hace y el
que no sabe enseña”, decía Bernard Show.
Escribe Manuel Rivas: “Mucha gente todavía considera que los
maestros de hoy viven como marqueses y que se quejan de vicio, quizá por la
idea de que trabajar para el Estado es una especie de bicoca perfecta. Pero si
a mí me dan a escoger entre una expedición “Al filo de lo imposible” y un
jardín de infancia, lo tengo claro. Me voy al Everest por el lado más duro. Ser
enseñante no solamente requiere una cualificación académica. Un buen profesor o
maestro tiene que tener el carisma del Presidente del Gobierno, lo que
ciertamente está a su alcance; la autoridad de un conserje, lo que ya resulta
más difícil y las habilidades combinadas de un psicólogo, un payaso, un disc
jockey, un pinche de cocina, un puericultor, un maestro budista y un comandante
de la Kfor. Conozco
a una profesora que sólo desarmó a sus alumnos cuando demostró tener unos
conocimientos futbolísticos inusuales, lo que le permitió abordar con éxito la
evolución de las especies”.
Porque cada curso van
sumando un año mientras sus alumnos y alumnas se mantienen en la misma edad que
siempre han tenido, debiendo superar desajustes generacionales problemáticos.
Porque cada año, después de
aprender a querer a sus alumnos y a ser querido por ellos, debe separarse de
todos para empezar de nuevo el proceso de la conquista afectiva de otro grupo
diferente.
Porque los conocimientos se
multiplican vertiginosamente y él tiene el deber de estar al día o, incluso, en
el día de mañana.
Continuará...
miércoles, 23 de octubre de 2013
MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA
![]() |
Revista Utopía - Blog |
Gure ekitaldi nagusian, urriaren 31n, Miguel Angel Santos Guerra izango dugu eta nork eta berak bere burua aurkezteko. Bere blogetik aterata (blog mamitsua, irakurtzeko eta pentsatzeko sarrera-mordoekin), bi zertzeladen bidez nor den ikusi ahal dugu.
En el acto central, el 31 de octubre, tendremos con nosotros a Miguel Angel Santos Guerra y quién mejor que él para presentarse. Sacado de su blog (un blog jugoso y con muchas entradas para leer y pensar), podemos ver en dos pincelas quién es.
Miguel Ángel SANTOS GUERRA, leonés de nacimiento y malagueño de
adopción, es Doctor en Ciencias de la Educación, catedrático emérito de
Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Es también
Diplomado en Psicología y en Cinematografía. Ha sido profesor en todos
los niveles del sistema educativo: maestro de Primaria, profesor de
Bachillerato y profesor de la Universidad Complutense y de otras
universidades españolas y extranjeras. Fue Director de un centro
educativo en Madrid, del Departamento de Didáctica y Organización
Escolar y del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Málaga. Es miembro del Consejo Social de la ciudad de Málaga y
Consejero de la OCU. Ha escrito numerosos libros (más de 60 como åutor
único o coodinador) y artículos sobre organización escolar, evaluación
educativa y formación del profesorado. Es autor de más de 50 prólogos de
libros. Ha recibido numerosos premios por sus escritos y por sus
trabajos de investigación. Escribe, cada sábado, en el periódico La
Opinión de Málaga. Es colaborador de numerosas revistas nacionales y
extranjeras y dirige varias colecciones educativas. Es padrino de tres
escuelas argentinas en las provincias de Santa Fe, Mendoza y Jujuy. Es
también padrino del Colegio “Le Monde School” de Santiago de Chile. Ha
sido declarado Huésped de Honor de varias ciudades argentinas, mejicanas
y chilenas. Si quieres contactar con Miguel Ángel Santos Guerra su
correo es:
arrebol@uma.es
arrebol@uma.es
jueves, 17 de octubre de 2013
JARDUNALDI PEDAGOGIKOAK - 13/14 - JORNADAS PEDAGÓGICAS
Ikasturte honetan jardunaldiek, erantzuteko
erraza ez den galdera bat planteatzen digute; guztion lana izango da, beraz,
irtenbidea aurkitzea.
XXI. mendean gaude jadanik, eta, ondorioz,
hezkuntza sistemak moldatu behar dira, gaur egungo gizarteak planteatzen dituen
eskakizunei erantzuna emateko. Irakasleok erronka berriei aurre egin behar
diegu. XXI. mendean hezteak, gure hezkuntza-lanean aldaketak sartzea eskatzen
du; irakaskuntza-lanari buruzko hausnarketa eskatzen du; metodologiako aldaketa
eskatzen du; eta, batez ere, ikasleak, biziko duten garaian gertatuko diren
aldaketa gogorrei aurre egiteko prestatzea eskatzen du.
Aldaketa guzti horien ondorioz, irtenbidea
aurkitu beharreko galdera sortzen da: “Zein
eginkizun garatu behar du XXI. mendeko irakasleak?”. Gizartea azkar doa
aurrera, eta, noizbehinka, behaztopaka. Horregatik, teknologi eboluzio zorabiagarria, familia edo
bizikidetasun esparruko aldaketak, kultura-aniztasuneko “trenak” galtzeko sentsazioa
dugu. Hitz gutxitan esanda, gogogabetasunak garamatzala, eta gure helbururik
garrantzitsuena bigarren maila batean
uztera bultzatzen gaituen noraezeko zurrunbilo batean murgilduta gaudela
dirudi.
XXI. mendeko irakaslearen azken xedea,
oinarrizko ezagupenak, balio handiak dituen ikasleria kritikoa heztea da, mende
berriak eskaintzen dizkigun baliabide teknologiko
guztiak aprobetxatuz.
Ekin lanari eta gogoratu behean doakizuena:

Este curso las jornadas nos plantean una difícil cuestión, será pues, tarea de todos resolverla.
Ya estamos en el siglo XXI, y como tal, los sistemas educativos han de adaptarse y dar respuesta a las demandas que plantea la sociedad moderna. Los docentes tenemos que afrontar nuevos retos. Educar en el siglo XXI exige introducir cambios en nuestra labor educativa, exige reflexión sobre el propio trabajo docente, exige cambio de metodología; y sobre todo, exige plantearse cómo preparar adecuadamente al alumnado a afrontar todos los cambios drásticos que irán llegando en la época que les tocará vivir.
Como consecuencia de todos estos cambios surge la gran cuestión a resolver "¿Qué papel debe desempeñar el profesor del s. XXI?" La sociedad avanza a tanta velocidad, y a veces a trompicones, que sentimos la sensación de no poder coger "el tren" de la vertiginosa evolución tecnológica, de los cambios en los ámbitos familiares, convivenciales, de la diversidad cultural... En pocas palabras, parece que la inercia nos vaya arrastrando y nos movamos sin rumbo claro en una vorágine que nos va absorviendo, anulando o dejando en segundo plano nuestro objetivo final.
El profesor del s. XXI debe tener claro su objetivo final de formar un alumnado crítico, con altos valores, conocimientos básicos... y para ello, aprovechar todos aquellos recursos tecnológicos que el nuevo siglo nos ofrece.
Animémonos a intentarlo y recordemos que
"Para experimentar algo nuevo tenemos que arriesgar, dejar el territorio de lo predecible y entrar en el terreno de la incertidumbre" - Joe Dispenza.
Ya estamos en el siglo XXI, y como tal, los sistemas educativos han de adaptarse y dar respuesta a las demandas que plantea la sociedad moderna. Los docentes tenemos que afrontar nuevos retos. Educar en el siglo XXI exige introducir cambios en nuestra labor educativa, exige reflexión sobre el propio trabajo docente, exige cambio de metodología; y sobre todo, exige plantearse cómo preparar adecuadamente al alumnado a afrontar todos los cambios drásticos que irán llegando en la época que les tocará vivir.
Como consecuencia de todos estos cambios surge la gran cuestión a resolver "¿Qué papel debe desempeñar el profesor del s. XXI?" La sociedad avanza a tanta velocidad, y a veces a trompicones, que sentimos la sensación de no poder coger "el tren" de la vertiginosa evolución tecnológica, de los cambios en los ámbitos familiares, convivenciales, de la diversidad cultural... En pocas palabras, parece que la inercia nos vaya arrastrando y nos movamos sin rumbo claro en una vorágine que nos va absorviendo, anulando o dejando en segundo plano nuestro objetivo final.
El profesor del s. XXI debe tener claro su objetivo final de formar un alumnado crítico, con altos valores, conocimientos básicos... y para ello, aprovechar todos aquellos recursos tecnológicos que el nuevo siglo nos ofrece.
Animémonos a intentarlo y recordemos que
"Para experimentar algo nuevo tenemos que arriesgar, dejar el territorio de lo predecible y entrar en el terreno de la incertidumbre" - Joe Dispenza.
Mª Carmen - Maite
Suscribirse a:
Entradas (Atom)